lunes, 5 de junio de 2017

DIAGRAMA DE FORRESTER


Resultado de imagen para logo de la untrm










DIAGRAMA DE FORRESTER

I. CONTENIDO

1. Introducción

El Diagrama de Flujos, también denominado Diagrama de Forrester, es el diagrama característico de la Dinámica de Sistemas.

Es una traducción del Diagrama Causal a una terminología que permite la escritura de las ecuaciones en el ordenador para así poder validar el modelo, observar la evolución temporal de las variables y hacer análisis de sensibilidad.

 La metodología para construir un modelo en DS puede resumirse en varios pasos, que se suceden de forma iterativa hasta que se consiga el ajuste deseado.

2. Etapas (Conceptualización, Representación - Formulación y Análisis - Evaluación)

A. Conceptualización 

 Descripción Verbal del Sistema 
 Identificación del Sistema y sus partes 
 Definición del Problema 
 Tiempo y Espacio 
 Búsqueda de Relaciones Causales y Lazos de Realimentación 
 Construcción del Diagrama Causal

B. Representación y Formulación 

 Construcción del DF 
 Estructura de las Ecuaciones del Sistema 
      Análisis y Evaluación
      Análisis del Modelo Comparación con el Modo de referencia 
      Análisis de Sensibilidad 
      Análisis de Políticas

C. Análisis y Evaluación 

 Análisis del Modelo (Comparación con el Modo de referencia Análisis de Sensibilidad) 
 Comparación con el Modo de Referencia 
 Análisis de Sensibilidad 
 Análisis de Políticas 
 Evaluación e Implementación

3. Ejemplos

A. Se analiza el Sistema Socio-Económico en Perú



La interpretación del Diagrama Causal define: 

1. A mayor PRECIO mayor OFERTA, a mayor OFERTA menor PRECIO 

2. A menor PRECIO mayor SALARIO, a mayor SALARIO mayor DEMANDA, a mayor DEMANDA mayor PRECIO. 

3. A mayor PRECIO mayor SALARIO, a mayor SALARIO menor OFERTA, a mayor OFERTA menor PRECIO. 


B. Cuando el precio del café, sube, aumenta la producción de este producto. Esto, a su vez, supone una caída del precio. 



La interpretación del Diagrama Causal define: 

1. A mayor precio mayor CAMBIO EN EL PRECIO, a mayor CAMBIO EN EL PRECIO mayor PRECIOS. 

2. A mayor CAMBIO EN EL PRECIO mayor TASA DE INFLACIÓN 

4. ELEMENTOS

a) Niveles : acumulan material a través de los canales de material, que son controlados por las válvulas.

b) Variables de flujo: definen el comportamiento del sistema, ya que determinan la velocidad del flujo de materia de acuerdo a un conjunto de ecuaciones sociales.

II. resumen

1. Introducción

Es una representación gráfica de los sistemas dinámicos modelando cualitativamente las relaciones entre las partes mediante símbolos que corresponden a una interpretación hidrodinámica del sistema.

2. Etapas (Conceptualización, Representación - Formulación y Análisis - Evaluación)

A. Conceptualización 

B. Representación y Formulación 

C. Análisis y Evaluación 

3. Ejemplos

A. Se analiza el Sistema Socio-Económico en Perú




B. Cuando el precio del café, sube, aumenta la producción de este producto. Esto, a su vez, supone una caída del precio. 


4. ELEMENTOS

a) Niveles : acumulan material a través de los canales de material.

b) Variables de flujo: definen el comportamiento del sistema


III. SUMMARY


FORRESTER DIAGRAM I. CONTENTS 1. Introduction The Flow Diagram, also called the Forrester Diagram, is the characteristic diagram of System Dynamics. It is a translation of the Causal Diagram into a terminology that allows the writing of the equations in the computer in order to validate the model, observe the temporal evolution of the variables and make sensitivity analyzes.  The methodology for constructing a model in DS can be summarized in several steps, which follow iteratively until the desired adjustment is achieved. 2. Stages (Conceptualization, Representation - Formulation and Analysis - Evaluation) A. Conceptualization Ver Verbal Description of the System  Identification of the System and its Parts  Problem Definition  Time and Space  Search for Causal Relationships and Feedback Loops  Construction of the Causal Diagram B. Representation and Formulation  Construction of the DF  Structure of the System Equations       Analysis and Evaluation       Comparison with Reference Mode       Sensitivity Analysis       Policy Analysis C. Analysis and Evaluation  Model Analysis (Comparison with Reference Mode Sensitivity Analysis)  Comparison with Reference Mode  Sensitivity Analysis  Policy Analysis  Evaluation and Implementation


IV. RECOMENDACIONES


  • La Dinámica de Sistemas es una metodología para el estudio y manejo de sistemas de realimentación complejos.


  •  Una de las características de esta disciplina es el uso del computador para realizar sus simulaciones, lo que ofrece la posibilidad de estudiar el comportamiento y las consecuencias de las múltiples interacciones de los elementos de un sistema a través del tiempo.


  • La innovación de Forrester consistió en transferir el conocimiento de la teoría de control y realimentación de la Ingeniería Automática a otras áreas como la organización y las ciencias sociales
V. CONCLUCIONES

  • Los "Niveles" son aquellos elementos que nos muestran en cada instante la situación del modelo, presentan una acumulación y varían solo en función de otros elementos denominados "flujos". Las "nubes" dentro del diagrama de flujos son niveles de contenido inagotable. Los niveles se representan por un rectángulo.
  • El Diagrama de Flujos, también denominado Diagrama de Forrester, es el diagrama característico        de la Dinámica de Sistemas.
  • Los "Flujos" son elementos que pueden definirse como funciones temporales. Puede decirse que recogen las acciones resultantes de las decisiones tomadas en el sistema, determinando las variaciones de los niveles.

VI. APRECIACIÓN DEL EQUIPO

EXCELENTE

VII. GLOSARIO DE TERMINOS


  • REALIMENTACIÓN: En un sistema o proceso que se regula a sí mismo, acción por la que cada resultado del proceso incide en el conjunto del proceso integrándolo y modificándolo.


VIII. BIBLIOGRAFÍA O LINKOGRAFIA

http://www.dinamica-de-sistemas.com/libros/diagrama_forrester.htm


file:///C:/Users/UNTRM/Downloads/Semana%2006%20%20TSMA.pdf

https://es.slideshare.net/angemtzm/ktn06modelos-en-la-dinmica-de-sistemas











1 comentario: